
Dra. Karla Paola García Pelagio
Es Física por la Facultad de Ciencias, UNAM. Cursó el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la misma institución y en el departamento de Fisiología de la Universidad de Maryland, EUA. Posteriormente obtuvo un Fellowship en Physiological Genomics otorgado por la American Physiological Society. Se incorporó a la Facultad de Ciencias en 2015 dentro del área de Física Biomédica. Su línea de investigación se basan en el cambio de las propiedades biomecánicas, fisiologicas y bioquimicas del músculo esquelético en condiciones normales y patológicas con el objetivo de hacer una traslación de la ciencia básica a la parte clínica.
E-mail: kpaolag@ciencias.unam.mx

M. en C. Manuel Silva Hernández
Estudiante de Doctorado en Ciencias. Posgrado en Ciencias Físicas (UNAM).
Actualmente estudio las propiedades biomecánicas y viscoelásticas a partir de experimentos de elastimetría celular en fibra única de músculo esquelético.
E-Mail: masilher@ciencias.unam.mx

Fís. Geovanny Santiago Yépez Yáñez
Estudiante de Maestría en Ciencias (Física Médica). Posgrado en Ciencias Físicas (UNAM).
Caracterización del equipo micro-CT Brucker. Validación de medios de contraste para la obtención de imágenes micro-CT. Implementación y estudio de imágenes de microtomografía para el estudio de lesiones musculoesqueléticas.
E-Mail: geovanny.yepez@ciencias.unam.mx

Daniel Pérez Hernández
Estudiante de licenciatura. Física (Facultad de Ciencias, UNAM).
Proyecto de tesis.
Mi trabajo consiste en construir y validar un dispositivo electromecánico para generar lesiones controladas por contracción excéntrica en los músculos y tendones de las patas posteriores de murinos. Se mediran las fuerzas, torcas y ángulos producidos en la lesión.
E-Mail: dalquimist@ciencias.unam.mx

Jared Zuriel Casillas Márquez
Estudiante de licenciatura. Física (Facultad de Ciencias, UNAM).
Tesis.
Estudio de la conductancia térmica de la piel como factor relevante en la termorregulación del ser humano, a través de mediciones de temperatura en diferentes regiones del cuerpo, empleando sondeo inalámbrico durante pruebas de rendimiento físico.
E-Mail: zurielcasillas@ciencias.unam.mx

Miriam Mirón Lozada
Estudiante de licenciatura. Física (Facultad de Física, Universidad Veracruzana).
Proyecto de tesis.
Estudio los cambios producidos en el músculo esquelético, en particular, durante la generación de la fuerza muscular tras ser irradiado a una dosis clínicamente relevante (2Gy) de radiación ionizante.
E-Mail: mironlozada.mr@gmail.com

José Samuel Rodríguez Olguín
Estudiante de licenciatura. Física (Facultad de Ciencias, UNAM).
Proyecto de tesis.
Mediante modelos de viscoelasticidad, estudio la transmisión de los esfuerzos mecánicos en el músculo estriado cardiaco, en base a la teoría de la banda miocárdica de Torrent-Guasp; comparando el modelo resultante con repositorios de datos fisiológicos e imagenología cardiaca.

Juan Pablo Ibarra García
Estudiante de licenciatura. Física Biomédica (Facultad de Ciencias, UNAM).
Práctica profesional supervisada.
Para la práctica profesional se realizará un cuestionario para entender las consecuencias que se tiene con la enfermedad conocida como Covid-19, este cuestionario se enfocará en el músculo esquelético, ya que este se caracteriza por dolores en articulaciones, inflamaciones, además del trabajo para hacer actividades que se consideraban sencillas antes de esta enfermedad.
E-Mail: juanpabloibarron@ciencias.unam.mx

Andrea Sánchez Martínez
Estudiante de licenciatura. Física Biomédica (Facultad de Ciencias, UNAM).
Práctica profesional supervisada.
El proyecto de práctica profesional supervisada consiste en desarrollar una encuesta dirigida para la evaluación de actividad física, la calidad de vida y salud mental en personas que tuvieron COVID-19 y presentan síndrome largo de COVID a partir de la tercera ola de contagios en México. Posteriormente, se aplicará la encuesta dirigida a diferentes sectores de la población mexicana mediante redes sociales, se analizarán los datos provenientes de la encuesta y para finalizar se elaborará una infografía donde se muestren los resultados obtenidos.
E-Mail: andrea7_sanchez@ciencias.unam.mx

Berenice Anahí Martínez Gutiérrez
Estudiante de licenciatura. Física Biomédica (Facultad de Ciencias, UNAM).
Práctica profesional supervisada.
Proponer un protocolo para estudiar los efectos en músculos respiratorios al someterse a ventilación mecánica en un modelo animal, usando microtomógrafía computarizada.
Servicio social.
Estudiar el funcionamiento del Densitómetro MEDIX-DR, determinando las curvas de isodosis en el área donde se localiza dicho equipo.
E-Mail: mberenice08@ciencias.unam.mx

Nancy Paola Puga Calva
Estudiante de licenciatura. Física Biomédica (Facultad de Ciencias, UNAM).
Práctica Profesional Supervisada.
Identificación de las secuelas post-COVID19 relacionadas con SARS y MERS en el sistema musculo-esquelético y su evaluación mediante DXA y CT.
Servicio social.
Relación entre el número de oro y los electrocardiogramas como predictor de enfermedades cardiacas.
E-Mail: nancypuga@ciencias.unam.mx

Elizabeth Aguilar Vieyra
Estudiante de licenciatura. Ingeniería en Sistemas Biomédicos (Facultad de Ingeniería, UNAM).
Servicio social.
Análisis de la marcha y biomecánica en un modelo murino, para detectar anomalías anatómicas y fisiológicas mediante ángulos de referencia. Análisis clínico respecto al patrón de pisada de un murino.
E-Mail: e.a.v.1804@gmail.com

Olivia Trilce Mimila Prost
Estudiante de licenciatura. Física Biomédica (Facultad de Ciencias, UNAM).
Servicio Social.
Análisis estadístico para determinar la correlación entre la práctica de actividad física y el grado de depresión experimentado durante el primer periodo de confinamiento por Covid-19 en el mes de junio del 2020 en México.
E-Mail: olivia.mimila@ciencias.unam.mx

Luis Iván Ramírez Román
Estudiante de licenciatura. Física (Facultad de Ciencias, UNAM).
Servicio social.
Mantenimiento del sitio web del laboratorio, creación de material de visualización con fines divulgativos y de investigación
E-Mail: l.ivan1254@ciencias.unam.mx

Ramón Santos
Estudiante de licenciatura. Física (Facultad de Ciencias, UNAM).
Servicio Social
Dado que la termorregulación es la capacidad del organismo para modificar su temperatura mediante la vasoconstricción o vasodilatación, que a su vez está asociada con el metabolismo del cuerpo, las plantas de los pies al tener muchas irrigaciones sanguíneas son un buen indicador que podría relacionar enfermedades o condiciones patológicas con los cambios de temperatura. Se seleccionaron 7 regiones en cada pie, para registrar los cambios de temperatura en condiciones normales y patológicas, mediante la creación de un dispositivo que registre la temperatura por medio de sensores infrarrojos.
E-Mail: ramonsantos@ciencias.unam.mx

Roberto Daniel Mendoza Padilla
Servicio social.
Con la ayuda de la termodinámica, la dinámica de medios deformables, métodos numéricos y las herramientas computacionales (Python) intento proponer una solución al comportamiento viscoelástico de la membrana celular de fibras musculares de mamíferos en condiciones normales y distróficas.

Sheiren Askasi Martínez Méndez
Ingeniería en Biotecnología
Universidad Veracruzana región Córdoba - Orizaba
Se realizaron inmovilizaciones forzadas de miembro posterior en rata Wistar con ayuda de una adaptación de la férula de Thomas. Se inmovilizaron durante periodos de 3, 7 y 14 días y al finalizar dicho periodo se llevaron a cabo pruebas de mecánica y metabolismo muscular para evaluar el grado de atrofia generado.

Antonio Padilla Martínez
Soy pasante de la carrera de Física, tengo interés en la física, deporte y la fotografia, actualmente me encuentro realizando la tesis en efectos de la termorregulación en atletas de alto rendimiento.

Ilse Alejandra Cornejo Becerril
Medicina
Universidad Autónoma de Guadalajara
Levar a cabo las tinciones histológicas (H&E) de ratas inmovilizadas por 3, 7 y 14 días con el objetivo de determinar los cambios morfológicos en el músculo ante dichas situaciones, como el diámetro de las fibras musculares, cambios indicativos de fibrosis y necrosis.

Fis. David Valdés Corona
Actualmente estudio la maestría en Física Biomédica, Facultad de Medicina, UAEMéx así como Maestría para la docencia en Educación Media Superior (MADEMS), FES-Acatlán UNAM. La tesis de licenciatura la realice en "Medición de dosis en músculo orbicular y dosimetría ambiental", donde Se hace uso de dosímetros termoluminiscentes TLD-100 (LiF:Mg,Ti) para realizar dosimetría ambiental en la unidad de medicina nuclear del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran con la finalidad de cuantificar los niveles de radiación a los que están expuestos tanto el POE como el PG. Por otro lado, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velazco, se mide la dosis impartida por tomografía computarizada a músculo orbicular de ojo modulando parámetros como el mAs y el kVp.

Oziel Palacios
Fisioterapia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se realiza un estudio en donde se observarán y analizarán los cambios en la fuerza de los músculos gastrocnemios y tibial anterior de las patas posteriores de ratas Wistar de 200-300g gramos de peso tras inmovilizarlas de una de las patas posteriores durante 7 días para posteriormente darles tratamiento fisioterapéutico, tanto en un medio acuático como en uno terrestre.